La mejor casa es la que ya existe
«La mejor casa es la que ya existe» fue una frase que se escuchó en las jornadas de Rehabitando II, por parte de Pablo Manuel León Liliao, que habló como Arquitecto Responsable de la Oficina de Apoyo a la Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en Teruel, y desde re-viviendo no podemos estar más de acuerdo, por muchas razones.
Una de ellas, es porque utilizando una casa y conservándola se preserva el paisaje rural. Esa casa forma parte de la idiosincrasia rural, de una personalidad del pueblo y queremos que esa personalidad siga viva. Crea el propio patrimonio rural de cada municipio.
Otra razón, es que cada casa tiene un patrimonio propio, en cuanto a la forma en la que se construyó, su historia, todos los recuerdos que ha habido dentro de la misma y que se perderán fácilmente si la casa se cae.
Y por último, por la eficiencia medioambiental, porque habitar casas que ya existen es reutilizarlas, la segunda de las tres erres (reducir, reutilizar, reciclar), pero que además, provoca que se potencie la primera erre, si reutilizamos reducimos la nueva construcción. La reutilización de viviendas existentes frente a la construcción de nuevas, contribuye a una reducción notable de la huella de carbono, al minimizar la demanda de materiales de construcción, su transporte y uso de maquinaria. También reduce los lixiviados derivados de la obra, el impacto paisajístico y ecológico por el cambio de uso del suelo natural y el movimiento de tierras.
Además, muchas de las casas construidas en el medio rural están hechas en gran parte con materiales de km.0 naturales, como es el caso del tapial, el adobe o la madera.
Por ello, en re-viviendo trabajamos para que las casas cerradas vuelvan a tener vida, desbloqueando problemas familiares, sociales… es decir, las cuestiones humanas que hacen que las casas estén cerradas, desde herencias mal resueltas hasta el apego a la casa familiar.

Como se dice en la sabiduría popular, más vale ir a la gotera que a la casa entera, por lo que, habitando una casa evitamos que se deteriore de forma rápida y las rehabilitaciones, si hicieran falta, serían menos complejas.
Si no se ha ido a la gotera, tendremos que ir ya a la casa entera y, desgraciadamente, es lo que ocurre en muchas casas, que por haber estado un tiempo vacías, necesitan una rehabilitación y, aunque en re-viviendo no rehabilitamos, queremos estar en contacto con los proyectos y personas que sí lo hacen, porque luchamos por lo mismo desde diferentes flancos.
También nos encanta intentar romper barreras, y por ello, queríamos poner sobre la mesa cuáles son las que se encuentra la rehabilitación actualmente desde la perspectiva rural.
En este empeño, organizamos junto a La Replazeta y el Centro de Innovación Territorial de Teruel, Rehabitando II, un evento en el que se rompieron mitos sobre la rehabilitación, se habló de las ayudas disponibles en Aragón y se mostraron ejemplos inspiradores de reformas, además de escuchar a las personas asistentes sobre cuáles eran las barreras que dificultan las reparaciones de vivienda para entender mejor la situación.

Tuvimos la suerte de conocer las ayudas disponibles de la mano de Teresa Navarro (Jefa de Servicio de Arquitectura y Rehabilitación de la Dirección General de Vivienda del Gobierno de Aragón), nos inspiramos con las experiencias sobre rehabilitación de Alberto Sánchez (Asociación Fuset) y su Casa Palacio de USED, Nuria Salvador (Recartografías) y el proyecto de MAS BLANCO rehabilitado mediante la custodia de territorio y de Rubén Méndez (Ametxe) que nos habló de vivienda colaborativa. También hablamos con Luis San Roque (Construcciones San Roque) sobre la falta de relevo generacional o los sobrecostes en la gestión de residuos y escombros. Xavi Torrent (Arqmades), nos contó que la madera es un material excelente para rehabilitar cubiertas de edificios y Pablo Manuel Léon Lilao (Arquitecto Responsable de la Oficina de Apoyo a la Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en Teruel) habló de los objetivos de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (OAR).
Por ello, te aconsejamos habitar tu casa para que no se deteriore. Puedes hacerlo alquilándola, vendiendo y desde re-viviendo podemos ayudarte con fórmulas como el alquiler por reforma (para que la vivienda pueda habitarse a cambio de una reforma o compensando un poco el alquiler) o la cesión, entre otras. Por que esto es lo que hacemos: promover otras fórmulas diferentes al alquiler y la compraventa tradicional en el mundo rural.
También te aconsejamos echarle un vistazo a las conclusiones de la jornada si te interesa la rehabilitación rural.

Un comentario
Los comentarios están cerrados.